viernes, 27 de junio de 2014

Jueces estrellas o jueces estrellados

Jueces “Estrellas” o jueces “Estrellados”
El juez Castro hecha “Un ordago” al fiscal Horrach



Podría ser “El tercer juez”,todos sabemos quienes son los otros dos y es que aparentemente las maneras del “Tercer poder del Estado” no son lo suficientemente independientes del Legislativo y del Ejecutivo pasaron ni veinticuatro horas de que el juez Castro imputara de nuevo a la infanta Cristina,para que la Fiscalia del Estado a través del fiscal Pedro Horrach recurra el imputamiento, es entonces cuando el juez Castro,ante las declaraciones del fiscal de falta de argumentación,de que la instrucción ha sido desarrollada “a la carta”y trato “discriminatorio e inquisitorio”reta a Horrac a querellarse contra Él,por prevaricación.

jueves, 26 de junio de 2014

Cristina y Felipe VI


Cristina y Felipe VI
Que la abdicación de Juan Carlos I tenia sus razones,parece ahora no dar lugar a dudas,la toma de posición de la Corona ante la primera imputación de la infanta Cristina no pareció las apropiada ni consecuente con las... declaraciones del Rey en el discurso de fin de año”la Justicia tiene ha ser igual para todos”.
Con el nombramiento de FelipeVI y la nueva imputación por el juez Castro,algo parece haber cambiado en la Institución con respecto al total alejamiento de la Infanta y al repudio de su comportamiento,ahora Cristina es solamente la hermana del Rey y la cuñada de la Reina lo que da lugar a los nuevos Monarcas puedan salar incólumes e inmaculados de anteriores errores de La Corona.

sábado, 21 de junio de 2014

¿Estamos viviendo una época de los gestos?



¿Estamos viviendo una época de los gestos?

  Francisco,es el papa los gestos y su discurso nada tiene que ver con los vaticanistas,una cosa es predicar y otra dar trigo,confieso que me encuentro descolocado no entiendo como y por que la Curia Romana se lo permite.

Viene al caso del discurso de FelipeVI en su coronación como Rey de España,esperemos que a quien corresponda(Poder ejecutivo,legislativo y judicial)tome nota,para que a su música se pongan la letra adecuada.
Ahora un gesto más de los que para entender la modernización que La Monarquía era necesario
la desaparición de los símbolos de aquellos principios que su padre llevaba en el suyo y prometió defender como sucesor del dictador,los de la Falange y la Comunión Tradicionalista es decir”El Yugo y las Flechas” y“La Cruz de San Andrés”.

Su llegada a la jefatura de “El Estado” está basada en una tradición de un tipo de estado en que la que el pueblo no participa dado que su Constitución (que necesita los cambios necesarios que hoy los tiempos marcan) y que pesar de decir en el articulo 14

“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”
Que se contradice con el articulo 57(que discrimina a la hembra en favor del varón)
1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.
Se ha perdido una vez más,la oportunidad de refrendar libremente la forma de Estado que quieren los Españoles y de donde podría salir una monarquía modernizada con Felipe VI,¿porque tanto miedo a consultar al “Pueblo Soberano” que ejerce y posee la autoridad suprema e independiente.

 

jueves, 5 de junio de 2014

La abdicación del Rey


El reinado de Juan Carlos I y La transición

Desde la muerte del dictador y del 20 de Noviembre del 75 y del” Atado y bien atado” nombrado como su sucesor,Juan Carlos de Borbón, fue coronado como Rey de España el 27 de noviembre del 75 y el 2 junio de 2014 que anuncia su abdicación,es hora de analizar los hechos que dieron paso a la Transición antes de su coronación al menos como yo lo entiendo.Ahora sus incondicionales cuando le presenta como el gran hacedor de la Democracia,es cuanto menos no reconocer la labor de todos aquellos que lucharon por su recuperación o los que buscaban la ocasión de apuntarse al carro de las nuevas nuevas circunstancias.

 
.
Foto de una tumultuosa presentación de la Ejecutiva de la ilegal Coordinación Democrática, el organismo coordinador de la oposición al franquismo, más conocido a la sazón por «la Platajunta», por ser fruto de la fusión de los dos grupos unitarios que habían existido hasta entonces: la Plataforma de Convergencia Democrática y la Junta Democrática de España.


La salida y publicación de “Cuadernos para el Dialogo” en septiembre del 62 bajo el auspicio de Ruiz Jiménez,tras su conferencia en el Instituto de Estudios Jurídicos en la que utilizo la palabra “Dialogo”que según Hernández Gil daba una apariencia menos formal en esos momentos que la palabra “Democracia”.EPESA. de Editorial Católica,era la encargada de la publicación de “Cuaderno para El Dialogo”sus colaboradores normalmentecomo:Federico Silva,Torcuato Fernandez Miranda,Pedro Lain Entralgo,LuisSánchez Agesta,Antonio Tovar,Joaquin Pérez Villanueva,Francisco Sintes,CarlosParís, Jose M Otero,Armando Durán,Maximo Romero de Lema,Salustiano del Campo.

El nacimiento de “Coordinación Democrática”de la que va a nacer otro movimiento para desde dentro de Régimen y de partidos y organizaciones de izquierdas hacer posible a la muerte del dictador traer la Democracia a España, “la Platajunta”como se conocía popularmente nace en marzo del 76 fruto de la la unión de la Junta Democrática de España de 74 establecida por el PCE con la adhesión de CCOO,PSP,PTE e independientes la Plataforma de Convergencia Democrática,nacida en el 75 formada por PSOE,Movimiento Comunista democráticos y socialdemócratas,siendo la coordinación de Antonio Gracía-Trevijano,en la lucha por la amnistía,la libertad de asociación política y la convocatoria de elecciones a Cortes y tantas organizaciones y estamentos,que lucharon por un Régimen Democrático.

Y no olvidemos a todos los que intentando sin pensar,en lo que de imposible tiene la utopía se esforzaron en conseguirla.

miércoles, 28 de mayo de 2014


 
Spain is different?
Donde está la extrema derecha española?
 Los resultados de las elecciones Europeas dan un ascenso importante a los partidos de extrema derecha:El Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia con 25.4%,en Alemania el NPD partido que aglutina todos los grupos neonazis ha conseguido un escaño en el Parlamento,en Austria el FPO Partido de la Libertad un 19.50%,en Croacia el HSP,HDZ yAS (coalicionados) 41.39%,en Chipre el ELAH -Frente Nacional Popular el 2,69%,en Dinamarca el DF-Partido Popular el 26.60%,en Finlandia el VS-verdaderos Finlandeses el 12,90%,en Grecia Amanecer Dorado el 9.34%,en Hugria
JOJBIK el 14.68%,en Letonia VL-Todo para Letonia el 14.00%,en Lituania TT-Orden y Justicia el 14.28%,Reino Unido UKIP el 29% (sin resultados definitivos).

Esa es la pregunta,en España no hay extrema derecha,donde anida?

Según varios estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas, cada vez que se enfrentaban a las urnas,el 90% de los electores de extrema derecha española han acabado votando al Partido Popular,excepto un pequeño grupúsculo sin gran contribución como:España en Marcha(esta plataforma compuesta por La Falange, Nudo Patriota Español, Alianza Nacional, Movimiento Católico Español ,Democracia Nacional Alternativa Española(AES),Partido Familia y Vida y Comunión Tradicionalista Carlista

sábado, 29 de marzo de 2014

El héroe trágico


 El héroe trágico

Aristóteles afirmaba que el héroe trágico debía ser de cuna noble y, en el transcurso de la obra, experimentar una caída trágica debido a una falla de carácter, y no por circunstancias externas. De este modo, el héroe sufre una transformación psicológica que le da una lección sobre su propia naturaleza imperfecta. Aristóteles pensaba que la caída del héroe era importante para que lo presenciara el público, que normalmente era de origen más humilde, pero podía conmoverse con la ruina del héroe. De este modo, el público sentiría una conexión emocional empática y liberadora con la experiencia del personaje.

El Héroe de nuestra tragedia tal vez no poseía “Nobleza de cuna”de la que se hereda,pero tal vez si su “ Propia naturaleza imperfecta” y su caída sirvió entonces para que en estos dias “El publico” sea de condición humilde o poderosa,noble o villano conectase emocionalmente con experiencia del personaje,en el sentimiento de cada uno de forma diferente,en el fondo y en la forma en el claro-oscuro de la Historia.

 


jueves, 27 de febrero de 2014

Dos visiones de España

LA HISTORIA SE REPITE
DOS VISIONES DE ESPAÑA
La España macro y la España micro
Escribia Javier Pradera en Julio del 2002,con motivo del Estado de la Nacion entre el entonces Presidente del Gobierno Jose Mª Aznar y el jefe de la oposicion Rodrigez Zapatero.
Desde que José Ortega y Gasset echó a rodar en marzo de 1914 la contraposición entre la fantasmagórica España oficial representada por el Gobi...erno y la ascendente España vital encarnada por la sociedad, esa célebre dicotomía retórica -expresada de forma canónica o en cualquiera de sus variantes- ha gozado del especial favor de los políticos. La influencia de las nuevas tecnologías explica que la vieja imagen de la Restauración haya sido sustituida entre los socialistas por la distinción entre la España virtual del Gobierno y la España real de la oposición. En la sesión de ayer del debate sobre el estado de nación, las intervenciones del presidente del Gobierno y del secretario general del PSOE dieron expresión a una tercera modalidad de ese tradicional enfrentamiento: mientras José María Aznar habló a la mayoría popular del Congreso como el consejero-delegado de la España macro, José Luis Rodríguez Zapatero se dirigió a los diputados de la minoría (y, a través de las cámaras de televisión, a los ciudadanos) como el representante de la España micro.
En su exposición inicial, el presidente del Gobierno se limitó a desgranar con tono aburrido y ceño severo la memoria anual de la sociedad, esto es, los logros conseguidos durante el último año de gestión y los proyectos en marcha para beneficiar a los accionistas: las cifras agregadas de la España macro maliciosamente elegidas en honor del Gobierno relucieron en el hemiciclo como lingotes de oro bajo el sol. Para quien recordase el desarrollo de anteriores debates, la estrategia de Aznar resultaba diáfana: atraer al líder socialista con engaños desde los valles de las ideas generales hasta los desfiladeros de las estadísticas sectoriales para machacarle a gusto en la réplica. Si la Brigada Ligera cantada por Tennyson fue diezmada en el Valle de la Muerte por la artillería rusa, el ataque en tromba de Zapatero sería pulverizado entonces por las baterías de las Mil Quinientas Fichas preparadas por los asesores presidenciales: mientras que el Estado posee el Monopolio Legítimo de la Violencia, el Gobierno detenta el Monopolio Ilegítimo de la Información suministrada al partido en el poder por la Administración Pública.
Esta vez, sin embargo, no se produjo el equivalente dialéctico de la matanza de Balaklava. Tras la intervención de Zapatero como portavoz de los habitantes de la España micro, más preocupados por las dificultades de la vida cotidiana que por los equilibrios presupuestarios, Aznar saltó a la tribuna deseoso de mostrar su dominio de los temas sacados del bombo por el imprudente Zapatero y resuelto a enterrarlo bajo el peso de las Mil Quinientas Fichas. El tono malhumorado y autoritario de la réplica presidencial no fue la única causa del naufragio: la eficacia tumbativa de las cifras de Aznar sobre cuestiones tales como déficit, deuda y crecimiento -'solamente son datos', se jactó el orador en un momento determinado- quedó contrarrestada por la habilidad de Zapatero para situarlas en su contexto y denunciar sus sesgos: cualquier árbitro mínimamente imparcial de boxeo hubiese atribuido ayer al secretario general del PSOE una cómoda victoria por puntos.
El rígido envaramiento, la huera solemnidad, la irritación permanente y la arrogancia ensimismada forman parte de la enfermedad profesional que ataca -salvo raras excepciones- a los primeros actores del teatro del poder cuando identifican a sus personas con los papeles de los personajes que les han sido asignados en el reparto o atribuyen los benéficos efectos del ciclo económico sobre el empleo y el crecimiento a sus taumatúrgicas cualidades como gestores. Aznar tuvo el acierto de prevenir -cosa que le honra- ese intuido proceso de deterioro casi inevitable mediante la generosa decisión de limitar su mandato presidencial a ocho años: el debate sobre el estado de la nación de ayer hace pensar, sin embargo, que el virus de la enfermedad no le ha perdonado.